¿Cómo hablar de libros que no he leído?

Cómo hablar de libros que no se han leídoPCV. — Este escrito es sobre un autor que no he leído. Quizás ya habrán escuchado del académico francés Pierre Bayard, autor del ensayo Cómo hablar de los libros que no se han leído. El autor analiza el fenómeno de la no-lectura, lo reivindica e incluso entrega claves para poder hablar de un texto sin haberlo ojeado siquiera, aunque, a fin de cuentas, su obra es sobre la lectura y sus múltiples dimensiones.

Bayard es profesor de literatura en la Universidad de París VIII y reconoce que ha debido comentar libros que nunca ha leído, específicamente el Ulises del irlandés James Joyce. Dice que es muy probable que nunca lo lea, pero está conciente del rol que cumple en la literatura contemporánea, en parte gracias a la misma intertextualidad de la literatura: autores que hablan de otros libros, críticos que abordan otras obras, etc.

«Incluso un gran lector —plantea Bayard— sólo accede a una proporción ínfima de los libros existentes». Y, en consecuencia, estamos obligados a pronunciarnos sobre libros que no hemos leído nunca. Los motivos para hacerlo varían: presunción, altanería, necesidad, etc.

¿Qué libros —o autores— han sido parte de tu no-lectura y los has comentado, criticado, alabado o vilipendiado sin haberlos leído nunca? Siguiendo la tónica del asunto, da igual el conocimiento en el tema: todos pueden opinar. El foro está abierto.

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “¿Cómo hablar de libros que no he leído?

  1. Creo que me he pegado un montón de carriles sobre libros que no he terminado de leer. Lo más usual es memorizar la contraportada, o (la tapa), pero sólo cuando hay una persona importante para uno al frente, o simplemente digo: no lo he leído. A veces, las menos, todo se vuelve contra el autor en cuestión. Es aquí o allá, un idiota. O, es que tú no has leído a este otro autor. Pero también creo que la gran magia de los libros es transportarnos hacia lugares sin tiempo, donde uno se va sumergiendo en las vicitudes de nuestros heróes y villanos. También  es una búsqueda de alter egos impresionantes, que la cotidianeidad te impide vivir. Muchas veces somos el protagonista de una historia que creemos nuestra. Mi opinión es: Cada cuál sabe donde le aprieta el zapato, pero si vas a Mentir HAZLO CON ESTILO. De lo contrario, lee todo de tus autores favoritos, los demás que se jodan.

  2. Tengo un libro llamado La gran matanza de gatos, del historiador Robert Darnton, y he leído sólo el primer capítulo, pero siempre que lo comento acudo al segundo capítulo que le da el nombre al libro, sin duda por ser más llamativo. Otro ejemplo: los poetas que no he leído pero sí he escuchado. Neruda a través de Los Jaivas y Antonio Machado a través de Serrat. Por ahí tengo a medio terminar una edición del Quijote —estoy en eso desde julio de 2005— y sigo poniéndole empeño para hablar con propiedad.
    Ni siquiera he tomado un ejemplar de Rayuela, de Julio Cortázar, y aún así lo he usado como paradigma del hipertexto de internet en el mundo de la literatura. Me he conformado con «La noche boca arriba» y «La continuidad de los parques». Y cuando estaba en el colegio no leí La guerra de los mundos, pero aún así sabía como terminaba. No me fue muy mal en esa prueba.
    Se me deben ir muchos títulos más de no-lectura, sin duda por los textos monográficos de historia, sociología, filosofía, etc. que se abordan en la universidad para no recurrir directamente a las fuentes, más largas y complejas. Así tengo relegado Montaigne, un francesito que me es tan familiar como un hermano pero de cuya pluma he leído poco y nada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: