Cosmópolis in situ: Carmina Burana

Carl OrffPCV.— Nuevamente Cosmópolis abandonó su torre de marfil y salió para emprender una investigación en terreno. La zona definida: el Parque Araucano, frente a la Babel comercial de Santiago, que crece y crece esperando -al menos nosotros- su hundimiento definitivo, pero eso es harina de otro costal. El domingo 21 de diciembre, la municipalidad de Las Condes junto al banco BCI se enorgullecieron -¿no dice así el cliché?- en presentar una versión gratuita de Carmina Burana, la inmortal obra del compositor alemán Carl Orff.

Vamos con los aspectos técnicos. Se emplazó un impecable escenario en un terreno abierto del Parque. Conforme se acercaban las nueve de la noche, hora de inicio del evento, el atardecer abandonaba la capital y los colores cálidos se fundían con la oscuridad del primer día del estío. Se escuchó decir a algunos, en tono irónico por cierto, que se trataba del Central Park chileno. Una voz femenina oculta, quizás grabada incluso, carente de preámbulos, presentó a la Orquesta Filarmónica de Santiago y al Coro del Teatro Municipal, los protagonistas de la velada.

Vamos, ahora, con los antecedentes históricos. Carl Orff nació en 1895 en Munich, Alemania, y murió en la misma ciudad en 1982. A comienzos de la década de 1920 creció su interés por la música barroca y, después, su anhelo de que la música volviera a instancias primitivas, donde primara la simplificación. Influenciado por Igor Stravinsky, Orff prescindió de los trabajos neoclásicos del ruso y privilegió la evocación folklórica de los ritos prehistóricos. De lo anterior se desprende su Carmina Burana.

Vamos, nuevamente, con más antecedentes históricos. Carmina Burana, también conocido como el Código Burana, es una colección de manuscritos encontrada en 1803 en un monasterio bávaro. Las 119 páginas de la colección contienen 228 poemas escritos entre los siglos XII y XIII. Etimológicamente, Carmina Burana alude a canciones (Carmina) de Beuern (Burana), una pequeña abadía fundada en el 773 en los faldeos de los Alpes bávaros, cuarenta kilómetros al sur de Munich.

Las piezas están, casi en su totalidad, escritas en latín; algunas lo están en dialecto alemán y otras, las menos, en un francés antiguo. Conocidos popularmente como cantos profanos -al menos a partir de la adaptación de Orff-, Carmina Burana aborda el hedonismo, los placeres terrenales, el gozo por la carnalidad y la naturaleza, además de esbozar críticas al poder monárquico y eclesiástico. El poema se divide en seis partes de acuerdo al tópico tratado.

Pero volvamos a Orff. Su Carmina Burana fue compuesta entre 1935 y 1936. De la colección original sólo recogió 24 poemas, privilegiando los pasajes referentes a la lujuria, la gula, los vicios y el alcoholismo, entre otros. Consta de 13 movimientos, siendo el más conocido O Fortuna, movimiento inicial y terminal de la composición.

O Fortuna es un buen gancho para los neófitos en música clásica [este cronista adhiere a esa categoría], pues ha sido ultra utilizado -y masificado- por grupos de rock y bandas pop a lo largo del mundo. Un público así, aventuramos, asistió en mediana proporción al Parque Araucano a ver gratis Carmina Burana, acompañados de niños, abuelos, palomitas de maíz y chiches fluorescentes para el deleite de los pequeños.

Ante la pregunta de si los chilenos consumimos arte o cultura -vaya a saber uno a estas alturas cuál es la diferencia-, sólo cabe mencionar que eventos de esta naturaleza, en época estival y sin barreras de entrada, son un poderoso aliciente para asistir. En Cosmópolis apoyamos iniciativas de este tipo, aun cuando se enmarquen en esa entelequia que los tiburones de las finanzas han venido a denominar como la Responsabilidad Social Empresarial.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: