Patrimonio en la web: identidad y memoria en el mundo digital

En el entorno digital, son las redes sociales, los contenidos multimedia y la geolocalización las herramientas que facilitan la captura y difusión del acervo patrimonial. Seleccionamos cuatro sitios que destacan en la materia.

Un concepto en dos palabras —»patrimonio Chile»— y 0,17 segundos bastan para que Google escanee la web y arroje casi diez millones de resultados relacionados con el tema. Una oferta de contenidos inabordable, pero que da cuenta de la presencia cada vez más relevante del patrimonio en el ecosistema digital, un entorno que permite la contribución, tanto de especialistas como legos, a la preservación y difusión del patrimonio.

Las redes sociales y la proliferación del internet móvil son en parte responsables de estas nuevas tendencias. La generación mutua de contenidos —fenómeno conocido como crowdsourcing— ha facilitado que algunos proyectos de «preservación digital», como el caso de FAP Chile, nutran sus anaqueles virtuales con aportes de los navegantes.

Ahora, para este Día del Patrimonio, la parada digital obligada es la web del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), que ha modificado su página de inicio para entregar una completa información sobre los hitos arquitectónicos y urbanos que se pueden visitar en cada región.

Además, este año el CMN preparó un apartado especial de «patrimonio moderno», y elaboró fichas informativas sobre edificaciones y obras construidas entre los años 1925 y 1965, en ciudades como Santiago, Valparaíso y Viña del Mar. Adicionalmente, a través del uso de MapCity —aplicación web de mapas— han generado un «canal» especial con 159 marcadores que geolocalizan, en la Región Metropolitana, las zonas típicas y los monumentos históricos y públicos.

Pero más allá de esta actividad que se realiza todos los años, existen otros portales que aportan diariamente a este tema. Aquí destacamos algunos sitios web que, valiéndose de los mejores atributos de la web 2.0 —social, multimedial y colaborativa—, han logrado generar espacios de difusión, reflexión e interacción con el patrimonio, tanto material como inmaterial.

Plataforma Patrimonio: barrios, edificios y organizaciones ciudadanas

El permanente e ineludible diálogo entre pasado y presente, entre urbanismo y ciudadanía, atraviesa los contenidos de Plataforma Patrimonio, uno de los tentáculos temáticos de Plataforma Urbana, el blog de arquitectura más importante de Chile.

La editora del sitio, Daniela Assael, aclara que éste opera en cuatro secciones: edificios, barrios, sociedad —expresada en organizaciones ciudadanas— y un apartado de conflictos , eventos y reuniones sobre el patrimonio.

«Los edificios y barrios que hoy reconocemos como patrimonio adquirieron ese valor debido a toda la historia que hay detrás de ellos y a las historias que se seguirán tejiendo en torno a ellos en el futuro, historias que no existirían si no hubiera ciudadanos que las vivieran. Rescatar eso y mostrarlo es gran parte del trabajo de Plataforma Patrimonio», dice Assael.

Plataforma Patrimonio se vale de la gran comunidad que arrastra su alma máter, muy fuerte en redes sociales como Twitter y Facebook. Sus contenidos audiovisuales, en tanto, van desde entrevistas a autoridades como Magdalena Krebs, directora de la Dibam, o Emilio de la Cerda, del Consejo de Monumentos, a pequeñas cápsulas sobre la arquitectura ecléctica del barrio Concha y Toro.

«Sin duda, las redes sociales han ayudado a masificar los temas y contenidos haciendo que la preocupación no sea sólo de los pocos que viven en un barrio, transformando la conversación en un diálogo mucho más global e incluyente que enriquece la discusión de cómo hacer que nuestras ciudades crezcan entregando una mejor calidad de vida a sus habitantes, pero manteniendo nuestra identidad», finaliza Daniela Assael.

PortalPatrimonio.cl: lo inmaterial en la web

Dominga Neculmán Mariqueo tiene más de setenta años, corta leña, llama «niñas» a sus ovejas y dice que la vida «es el agua», en referencia a la lluvia que cae en su casa, ubicada en Padre Las Casas, en la Región de La Araucanía. Dominga, una de las últimas alfareras mapuches, es un Tesoro Humano Vivo, y su testimonio fue capturado en un video de dos minutos producido por PortalPatrimonio.cl, la vitrina virtual de la sección de patrimonio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), especialmente enfocada a lo inmaterial.

Agustín Ruiz, encargado del Sistema de Información para la Gestión Patrimonial (SIGPA), que mantiene y actualiza el Portal, cuenta que trabajan con distintos recursos multimediales, como galerías fotográficas, un canal de videos en Vimeo y listas de audios, entre otros.

Además, explica que el SIGPA posee una amplia base de datos de expresiones, personas y colectivos que revisten carácter patrimonial. Y está pensada para funcionar colaborativamente: «Esta base de dato puede, a su vez, ser incrementada y/o mejorada por la participación pública y abierta, mediante una wiki», cuenta.

Si bien Ruiz cree que la web 2.0 no puede incidir directamente en el patrimonio inmaterial, pues éste deviene de las experiencias y prácticas consuetudinarias de personas, colectivos y sistemas culturales, sus potencialidades sí permiten » un proceso de puesta en valor y posicionamiento, que se llama apropiación social del patrimonio «.

FAP Chile: fotografía y colaboración

Francisco Prado, magíster en Restauración y Rehabilitación Arquitectónica, y el arquitecto Sebastián Águila son los creadores de este proyecto fotográfico estructurado en base a la colaboración. Fotografía Patrimonial de Chile es una plataforma que permite a los usuarios registrarse y subir imágenes sobre inmuebles de valor patrimonial, agrupándolas en variadas categorías, desde el religioso al deportivo, desde el penitenciario al industrial.

Comenzó en enero con 600 imágenes; hoy ya suma más de mil cuatrocientas y supera el centenar de colaboradores inscritos. «A medida que la gente las va subiendo, nosotros las vamos filtrando, porque hay muchas que están desenfocadas o están repetidas o están cambiadas de comuna», cuenta Prado. «El otro trabajo que hago es recorrer Flickr buscando gente que tenga fotos de edificios patrimoniales y los invito a participar. Ahí, inmediatamente hay una respuesta súper favorable».

No sólo individuos particulares colaboran. FAP también está estrechando alianzas con instituciones vinculadas con el patrimonio. Una de ellas es la Fundación Altiplano, que ya ha comenzado a aportar fotografías sobre los templos del norte de Chile.

Prado adelanta que el desafío de su proyecto es optimizarlo y hacerlo más instantáneo, de modo que las personas puedan compartir imágenes desde sus celulares.

Urbatorivm: historias urbanas y bitácora de recuerdos cotidianos

El último fotógrafo del cerro Santa Lucía, los tajamares olvidados del Mapocho o la historia del «Yagán», la única experiencia de fabricación automotriz de nuestro país. Los temas de Urbatorivm son las preocupaciones, recuerdos y observaciones de Cristian Salazar, su autor, un diseñador gráfico que ha optado por realizar una investigación cotidiana sobre Santiago.

Su experiencia bloguera comenzó el 2006, y ya ha amasado una cifra cercana a las 500 publicaciones en la web sobre distintos temas. Salazar reconoce que los textos en un principio respondían a un ejercicio de escritura personal, pero que con el tiempo capturó lectores ávidos, que incluso protestaron cuando descontinuó las publicaciones, a mediados de 2010.

«Al ir avanzando el tiempo y evolucionando mi mirada, comencé a definir al blog como un soporte para contenidos culturales y patrimoniales más urbanos, no academicistas ni excesivamente concentrados en discursos estéticos, ideológicos, sociales o intelectuales, como suele suceder con esta clase de difusiones», cuenta.

Salazar cree que su blog llenó un espacio vacío en internet sobre cultura e historia urbana , potenciado por la fiebre del Bicentenario. Con motivo de esta efeméride, varios textos de Cristian fueron seleccionados en la obra digital «Artículos para el Bicentenario», compilada y editada por Memoria Chilena.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: