Cómo usar el web clipper de Miro

En este video te explico cómo funciona el web clipper de Miro, una extensión de Google Chrome que te permitirá capturar imágenes de tu pantalla para luego insertarlas en una pizarra colaborativa.

⏰ Secciones del video

00:00 Introducción
00:26 Instalación
00:40 Cómo funciona el web clipper
01:37 Agregar capturas en pizarra


¿Quieres más contenido similar?

Anuncio publicitario

Cómo usar Miro en cinco pasos | Tutorial de pizarra colaborativa

En este video te mostraré cómo usar Miro, una de las más completas pizarras colaborativas para trabajar en lienzos desde cero, utilizar plantillas (desde mapas mentales a tableros Kanban) e invitar a otras personas para que participen.

⏰ Secciones del video

00:00 Introducción
00:35 Espacio de trabajo
01:11 Crear nueva pizarra
02:00 Insertar elementos
03:36 Interactuar con la pizarra
04:20 Invitar colaboradores


Transcripción

Hola, soy Patricio Contreras y en este video te mostraré cómo usar Miro, una de las más completas pizarras colaborativas.

Para eso dividiré el tutorial en cinco pasos. En la descripción de este video puedes ver qué abordaremos en cada uno.

Antes de iniciar, ten en consideración que para ingresar a Miro puedes usar tu correo electrónico o tus cuentas de Google, Slack, Microsoft, Apple o Facebook.

Una vez que resuelves eso, vamos con el paso 1.

Paso 1: espacio de trabajo

Al ingresar te encontrarás con este espacio de trabajo, que en Miro se llama teams o equipos.

En esta zona verás las pizarras que hayan sido creadas en este equipo.

Mi primera advertencia: ¿te fijas que esta pizarra, la número cuatro” dice “view-only”? Eso es porque en la versión gratuita de Miro que estoy usando, solamente puedes editar las tres últimas pizarras que hayas creado. De la cuatro hacia atrás quedan inactivas y solamente podrás verlas, pero no editarlas.

Paso 2: crear nueva pizarra

Vamos a crear una nueva pizarra. Si te fijas, en esta huincha aparece una serie de plantillas que puedes utilizar para empezar: mapas mentales o tableros Kanban. Partamos desde cero porque este abanico de opciones volverá a aparecer.

Le damos clic a “new board” y marcamos la opción “Create team board”.

Antes de que podamos ver la pizarra en blanco aparece nuevamente una ventana emergente con las distintas plantillas. Si cierras esta ventana, puedes volver a abrirla presionando acá donde dice “templates”.

Ya tenemos nuestro lienzo vacío así que podemos empezar a poblarlo.

Paso 3: insertar elementos

En Miro existen múltiples tipos de elementos para insertar. Esta parte de la pizarra —la barra lateral de elementos— es tan extensa que le podría dedicar un video completo, por lo que me centraré en tres cosas.

Primero, con la letra T agregamos un cuadro de texto. Fíjate que al presionar el cuadro de texto aparece un menú emergente. En este caso, para modificar tipografía, tamaño y otras opciones de formato. Cada elemento de la pizarra tiene su propio menú, con algunas opciones comunes.

Segundo, bajo la T tenemos el elemento más típico de las pizarras colaborativas: las notas adhesivas. Puedes elegir por color y pegar una por una o insertar varias al mismo tiempo en esta opción de “bulk mode”, que funciona así. Si haces doble clic, puedes escribir en la nota.

Y tercero, con las flechas y conectores puedes enlazar los elementos. Si los desplazas, el conector se mantiene amarrado al elemento.

Un tip: Miro tiene una opción para convertir elementos. Así, puedes seleccionar por ejemplo esta nota adhesiva, presionar acá donde dice “switch type” y transformarla en una figura geométrica que conserva el texto que tenía la nota adhesiva.

Paso 4: interactuar con la pizarra

Te dejo algunas indicaciones para poder interactuar con la pizarra.

Con la flecha seleccionas y desplazas elementos en el lienzo.

Después, si quieres moverte en el lienzo debes usar el clic derecho del mouse y arrastrar, para que aparezca esa mano cerrada

Si quieres acercar o alejar puedes usar el scroll del mouse o los signos – y + que aparecen en la esquina inferior derecha.

Y finalmente, si te equivocaste o quieres rehacer una acción, presiona las flechas que están al final de la barra de elementos.

Paso 5: invitar a otras personas

Vamos con el último paso. Invitemos a otras personas para que se sumen a esta pizarra colaborativa.

Presionamos “Share” y vemos las distintas opciones.

Puedes importar contactos de Slack o Gmail.

Puedes invitar a que se unan al equipo, a tu espacio de trabajo.

Puedes limitar las atribuciones de las personas que ya están en tu equipo.

Y puedes darle acceso a cualquier persona que tenga el enlace de la pizarra, pero solamente podrá verla, no podrá comentar o editar.

Te muestro, copiaré este enlace y lo abriré en otro navegador en la parte derecha de mi pantalla. El invitado puede ver la pizarra y puede desplazarse, pero no tiene permisos para editar o comentar.

Si quiero revertir esa situación, debo invitar a esta persona al equipo y tendrá que crear una cuenta en Miro. Uso este otro enlace, la persona abre cuenta en Miro y ahí podrá editar y comentar los elementos que están en el lienzo, dándole vida a la dinámica colaborativa.

Cierre

Esta ha sido mi revisión de Miro en cinco pasos. Espero que este video de la pizarra digital colaborativa te haya servido.

Eso es todo. Seguimos en contacto. ¡Chao!


¿Quieres más contenido similar?

Cómo crear una cuenta y usar Mastodon

En este tutorial paso a paso te muestro dónde puedes buscar un servidor en esta red, crear una cuenta en ese servidor, seguir los pasos de activación y empezar a publicar. Mastodon es una red social descentralizada, por lo que la comunidad es responsable de su funcionamiento.

Busca servidores en Mastodon

Transcripción

Hola, soy Patricio Contreras y en este video te quiero mostrar cómo crear una cuenta en Mastodon, esta red social descentralizada que ha ganado notoriedad desde que Elon Musk compró Twitter.

¿A qué me refiero con descentralizada? Mastodon está compuesta de miles de servidores que operan de manera independiente y se conectan entre sí. Es decir, no hay una empresa o un dueño de la red sino que toda la comunidad —por así decirlo— está a cargo de Mastodon.

Cuando quise abrir una cuenta en Mastodon hace algunos meses me topé con un problema: no sabía que servidor elegir para empezar. Y sé que muchas personas han pasado por lo mismo. Hay más de cuatro mil y ese número sigue creciendo. ¿Cómo saber cuál es el indicado?

Si vas a la web joinmastodon.org verás que tiene un listado para que revises. Mi recomendación es que busques un servidor que esté administrado a nivel local, en la ciudad o el país en que vives. Muchas personas han intentado sumarse a servidores más masivos como mastodon.social, pero debido al gran influjo de usuarios, han presentado demoras y problemas de funcionamiento.

En Chile yo encontré el servidor lile.cl, que estoy mostrando en pantalla. Cuando entres a la web del servidor debes crear una cuenta en Mastodon desde esta página.

Entonces le vamos a hacer clic a “crear cuenta”. Ahí aparecerán las reglas que los administradores de este servidor han definido para la comunidad.

Cuando aceptes esas reglas debes configurar tu cuenta. Para eso escribe tu nombre y elige un nombre de usuario. Por lo que he visto, si ya estás en Twitter y quieres que te encuentren en Mastodon, usa el mismo nombre que tienes ahí. Ojo, tu user será arroba xxxxxxxx arroba el nombre del servidor que hayas elegido. Eso no impedirá que otras personas en otros servidores te puedan seguir.

Deja tu dirección de correo electrónico, define una contraseña y confirma esa contraseña.

Puede que los administradores del servidor quieran revisar tu postulación, por lo que te pedirán que cuentes por qué quieres sumarte.

Con eso listo, lee y acepta la política de privacidad y presiona “Entrar en la lista de espera”.

Después de eso revisa tu correo electrónico. En el caso del servidor lile.cl me enviaron este correo para que yo verificara mi dirección de mail. Presiona ese botón que te llevará a la página del servidor y luego confirma que eres tú (y no otra persona) la que hizo el proceso para crear una cuenta.

Cuando cumplas ese paso, debes esperar a que los administradores del servidor autoricen tu cuenta. En mi caso en lile.cl, pasaron menos de cinco minutos y recibí este otro correo confirmando mi cuenta.

Un dato que debes considerar: para que otras personas te encuentren en Mastodon, este es el nombre de tu cuenta: arroba xxxxx arroba el nombre del servidor que elegiste.

Después si presionas en configurar perfil te vas a tu página en Mastodon, en el servidor que elegiste, y ahí puedes hacer los cambios clásicos: foto de perfil e imagen de cabecera.

En la sección de metadatos puedes agregar sitios web o incluir campos como tu edad, país, ciudad en la que vives o tu profesión. Cada vez que cambies algo, presiona guardar.

Cuando ya tienes el perfil listo, publicar en Mastodon es bastante sencillo y se asemeja a la experiencia en Twitter. Ve a tu inicio, escribe hasta 500 caracteres, inserta imagen, archivos o encuestas y presiona ¡Publicar! A estos mensajes se les llama toots.

El planeta es para definir la privacidad de tu mensaje.

Para conectar con otras personas puedes hacer búsquedas acá, o ir a la pestaña de Local, que te mostrará a otras personas que están en tu mismo servidor, o la pestaña Federada, que muestra a personas de tu servidor y de otros servidores de Mastodon.

Si conoces el user de otras personas, usa la caja de búsqueda y dale seguir. No importa si la otra persona está en un servidor distinto al tuyo.

Eso es hasta ahora lo que puedo contarte de Mastodon. Si tienes alguna pregunta, déjala en los comentarios.


¿Quieres más contenido similar?

Cómo crear tutoriales de pantallazos con Tango

En este video te muestro cómo funciona Tango, una extensión para Google Chrome que automatiza la captura de un flujo de trabajo que muestras en tu pantalla, lo que te permite ahorrar tiempo para crear tutoriales con texto e imagen.

⏰ Secciones del video

00:00 Introducción
00:27 Instalación
00:52 Activar Tango
01:20 Opciones de captura
02:41 Grabación de flujo
03:17 Edición de flujo grabado
04:30 Editar pantallazos
05:24 Agregar pasos al flujo
06:24 Compartir flujo
07:19 Eliminar flujo


¿Quieres más contenido similar?

Taller de herramientas digitales | Videos asincrónicos

En esta página encontrarás una serie de tutoriales que profundizan algunos de los temas abordados en el taller de herramientas digitales de Corfo, realizado el miércoles 26 de octubre de 2022.

Tablero Kanban

Cómo crear un tablero Kanban en Microsoft Teams utilizando la aplicación Task Planner.


Miro

En este video te explico cómo puedes usar la matriz de captura de retroalimentación, una mini metodología del Design Thinking Bootleg de la d.school de la Universidad de Stanford.


Notion

Cómo crear y compartir una página sencilla de Notion.

Cómo crear una base de datos en Notion.


Cómo crear y editar plantillas reutilizables en Notion.


Cómo usar el web clipper de Notion.


Cómo usar las tablas simples en Notion.


¿Quieres más contenido similar?