Crisis en la altura, transición en la profundidad

Gabriel SalazarPCV.— El propósito de este escrito es explicar brevemente la tesis del historiador Gabriel Salazar sobre la crisis en la altura y la transición en la profundidad de la sociedad chilena, desarrollada en un artículo incluido en una compilación de textos sobre la Guerra Civil de 1891[1].

La crisis en la altura, según Gabriel Salazar, es el reflejo de «la ausencia […] de un auténtico proyecto y liderazgo históricos para el país[2]» en la clase dirigente nacional. El factor causante de este vacío de poder, dice el autor, fue la modernización «nórdica» que se impuso en nuestro país a través del comercio y del autoritarismo mercantil durante el siglo XIX y que llevó a que la vieja oligarquía criolla se diluyera en una crisis que radicó en el miedo político a una desestabilización del sistema moderno impuesto.

La transición en la profundidad, en la otra vereda, es una alusión a las masas populares que tuvo su eje en las sociedades mutuales que, desde mediados del siglo XIX, se constituyeron en «centros de repliegue y reproducción para la [desplazada] autonomía empresarial del movimiento popular»[3]. Salazar precisa que las mutuales no fueron centros de la emergente lucha de clases, sino que más bien se establecieron como formas sociales de transición donde se practicó el aprendizaje de cómo ejercitar la soberanía popular.

Fue en las sociedades mutuales donde el bajo pueblo potenció su autonomía social, en vista de que la autonomía productiva había sido bloqueada. Sería en lo mutual, en definitiva, donde la autonomía popular se proyectaría, políticamente, a la construcción social del Estado. La causa de esto sería que el mercado político fue el menos bloqueado durante la «época de Balmaceda».

La relación que Salazar establece entre ambos fenómenos radica en que «la crisis en la altura condicionó la transición en la profundidad»[4]. ¿Qué significa esto? Que la modernización liberal -tributaria de la influencia nórdica- cerró los caminos de automodernización y de remodernización por donde se trasladaba el movimiento popular. Esto le impidió construir los tejidos básicos de la economía, erigiéndose sólo como sociedad marginal o proletarización de acuerdo a los deseos de la oligarquía. Las posibilidades empresariales del movimiento popular se redujeron, pero esto le permitió al bajo pueblo constituirse en la fuente del socialismo en Chile. Al perder la autonomía social-productivista y empresarial, el movimiento popular buscó su autonomía en el ámbito social, acumulando -en parte gracias a las sociedades mutuales- las experiencias y vivencias que les permitirían erigirse como fuerza socialista.

La crisis en la altura, el vacío de poder de la oligarquía criolla, permitió que la transición en la profundidad, el aprendizaje político de las mutuales, moviera al bajo pueblo hacia el control político del Estado y, también, hacia la constitución del socialismo en nuestro país.


[1] Salazar, Gabriel; «Crisis en la altura, transición en la profundidad: la época de Balmaceda y el movimiento popular». En Luis Ortega (editor). La guerra civil de 1891. Cien años hoy (Santiago: Departamento de Historia – Universidad de Santiago de Chile, 1991), pp. 171-195.
[2] Salazar, Gabriel; op. cit., p. 182
[3] Salazar, Gabriel; op. cit., p. 190
[4] Salazar, Gabriel; op. cit., p. 193

Respete la Licencia Creative Commons
Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Crisis en la altura, transición en la profundidad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: