La utopía antihumanista de Jonathan Siwft

PCV.— El grueso de la obra literaria del irlandés Jonathan swift dio forma a un cuerpo de escritos satíricos —la Modesta proposición es otro ejemplo— que se coronó con una ácida crítica de la condición humana: los Viajes de Gulliver, publicado en 1726.

Jonathan Swift

Desde una perspectiva de lectura para infantes, los Viajes pueden ser analizados como una utopía cómica: Lemuel Gulliver emprende un viaje al otro-lugar de Moro, pero su narración no se construye para disentir de la realidad sino que para divertir. La llegada del protagonista al país de los Houyhnhnms es el punto de partida para una trama que subvierte el orden jerárquico de la fauna. El caballo, que para Gulliver y su cultura británica del siglo XVIII es un animal de transporte o un tanque de batalla, se muestra como un amo que reina sobre el hombre, devenido en animal «singular y deforme» y que, a través de tres alocuciones de Gulliver que he escogido, se presta para la humorada más descarnada.

Una diálogo que refleja la soltura e ingenio de Swift es cuando Gulliver le describe a su equino amo por qué razones una nación podía entrar en conflicto con otra. En ese momento, el protagonista se viste con los ropajes de Maquiavelo y se apoya en la mordacidad de Rabelais: «Las diferencias de opinión han costado ya millones de vidas —acota Gulliver—, por ejemplo, cuando se discute si la carne es pan o el pan es carne, si el jugo de cierta fruta es sangre o vino, si el silbar es un vicio o una virtud, si es mejor besar un madero o arrojarlo al suelo»[i]. Como politólogo, Gulliver era un buen comediante.

Un segundo diálogo que oficia de paradigma en esta ejemplificación de la utopía cómica es la hilarante descripción del rol de los abogados. Ante la pregunta de su amo sobre el concepto de Justicia, Gulliver asegura, con seriedad empírica, que los leguleyos son «duchos en defender falsedades» y que están «adiestrados desde la mocedad en el arte de demostrar, mediante palabras que se multiplican para este fin, que lo blanco es negro y lo negro es blanco, según les pagaran»[ii].

Y un tercer diálogo en esta línea es el retrato de los médicos. Gulliver, que declara cierta destreza en este oficio, simplifica la lógica científica de la medicina: las enfermedades y dolencias, dice, se deben al «hartazgo» del cuerpo. Por ello, «los médicos concluyen que se hace necesario un buen vaciado del cuerpo, bien por sus salidas naturales, o bien hacia arriba, por la boca»[iii]. El método curativo, así, consiste en contrariar a la naturaleza: que los malos humores del cuerpo salgan por donde entran, y entren por donde salen.

Caballos racionales

Sin embargo, lo que domina en la obra y en el capítulo analizado no es el talante cómico. Ejemplo de ello es que en muchas de las ediciones infantiles de los Viajes se elimine el capítulo de los Houyhnhnms, precisamente por la violencia verbal y la virulencia fotográfica y escatológica —como en la imagen de los médicos— con que Swift describe y critica al ser humano. Más que una fábula de pre púberes, su obra se inscribe en la línea de las utopías irritadas con su contexto mediato, y que se disfraza de jocosidad y donosura para fortalecer —y atenuar— la mordacidad de lo descrito.

Lo que Swift emprende —con ribetes propios, pero anclado con profundas raíces en la tradición de Moro, Erasmo y otros— es un diagnóstico crítico de la sociedad Europea con forma de utopía antihumanista. Que un Houyhnhnm sea racional y el hombre sea un yahoo barbárico y primitivo es una declaración de principios: la humanidad es decadente. Y la postura del autor adquiere gradualidad y evolución narrativa: el primer contacto con los yahoos genera en Gulliver un desprecio hacia el hombre que se impregna en su dermis y lo acompaña hasta el final de sus días. A continuación expondré algunos ejemplos.

«Jamás vi una especie más repugnante que aquella»[iv], dice Gulliver sobre los yahoos cuando siente que su amo lo iguala a ellos y, además, se inquieta por sus atisbos de inteligencia: «tenían por cosa prodigiosa que una bestia bruta delatase tales indicios de racionalidad»[v], facultad que se vio demostrada en su rápida aprehensión del lenguaje.

Además, la constatación de que los Houyhnhnms no tenían palabras para designar la mentira o la falsedad, y su incomprensión sobre la guerra y la justicia-injusticia humanas, son ataques enconados dirigidos al cáncer detectado por el autor, enfermedad que se extrema a partir de la idiotez cotidiana: «Había que dar la vuelta al globo terráqueo —dice Gulliver mientras pinta un fresco de la injusticia social inglesa— lo menos tres veces para que una de nuestras hembras acomodadas tuviera el desayuno o una taza donde servirlo».

El racionamiento equino en los Viajes es la postura de Swift frente a la humanidad. Al término del libro, Lemuel Gulliver se pregunta si, como súbdito, aprobaría una conquista de los territorios por él vistos. Su respuesta es negativa y, es más, sugiere que se envíe una misión de europeos para que se civilicen. El autor invierte la dinámica social al uso en el Imperio Romano: si en la antigüedad el bárbaro estaba fuera de los limes, para Swift la civilización no está en Europa.

Tanto los houyhnhnms como los liliputienses o los brobdingnagienses son un espejo para reflejar la alteridad. Gulliver resiente de los yahoos, se conoce a sí mismo y desprecia, finalmente, a su raza. Quizás el irlandés Jonathan Swift no terminó sus días mirándose al espejo para tratar de soportar su aspecto —como sí lo confiesa Gulliver—, pero el espíritu de su crítica reflejó el sentir que tenía hacia la humanidad. Su pasión afloró ante esa masa «deforme y enfermiza, tanto de cuerpo como de alma», pero no con puños y diatribas sino que con la pluma y el papel; la ignorancia humana se resignó, finalmente, a la perversa conjunción de la soberbia y la animalidad: «Ello ocurre —concluye Gulliver— dentro del orden inexorable de las cosas»[vi].


[i] Swift, Jonathan; Viajes de Gulliver (España: Espasa Calpe, 2007), p. 298
[ii] Swift, Jonathan; op. cit., pp. 301-302
[iii] Swift, Jonathan; op. cit., p. 308
[iv] Swift, Jonathan; op. cit., p. 280
[v] Swift, Jonathan; op. cit., p. 284
[vi] Swift, Jonathan; op. cit., p. 357

Respete la Licencia Creative Commons

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “La utopía antihumanista de Jonathan Siwft

  1. A PRONOSTICADO JHONATAN SWIFT LA MUERTE DEL HOMBRE ES INCREIBLE LA FALTA DE DISERNIMIENTO DEL HOMBRE CONTEMPORANEO QUE ESTA ATACADO POR TODOS LOS FLANCOS CHUPANDOLE TODA SU SUPERIORIDAD COMO EL REY DE LA CREACIÓN HASTA CONVERTIRLO EN ESTOPA MENOS QUE UN OBJETO,EN COSA Y ESTA ES LA MUERTE DEL HOMBRE A LA QUE INSENSIBLEMENTE ASISTIMOS HOY EN DIA.QUIEN SE PONE AH PENSAR EN ESA PALABRA NECROFAGA YAHOO USADA EN EL INTERNETQUIEN DISPUSO ASI LAS COSAS HA CASO NO SERA EL PIORATO DE SION PREGUNTOLOS CUALES SON LOS ETERNOS ENEMIGOSINVISIBLES DEL HOMBRE EN SU PATRIMONIO INTRASFERIBLE DE DIVINIDAD Y HA CASO EL JUDIO NO TIENE LA PALABRA GOIM A TODOS LOS PUEBLOS Y RAZAS QUE NO SON JUDIOS PALABRA QUE SIGNIFICA CERDO EL HOMBRE VALE POR LA MANTECA Y LA CARNE A CASO ESA NO ES LA VERDADERA MUERTE DEL HOMBRE ACASO NO ES IGUAL YAHOO Y GOIN

  2. EIXSTE UN PODER SUPERIOR LLAMADO DIOS EL HARA JUSTICIA A TODOS LOS PAGANOS QUE SE ESFUERZAN POR TENER EL CONTROL MUNDIAL POR MAS QUE SE INVENTEN PALABRAS DESPRECIABLES EN CONTRA DEL HOMBRE COMO YAHOO O GOIN PALABRAS QUE TODOS SABEMOS QUIENES LA UTILIZAN PERO NO SE OLVIDEN EN NOMBRE DE JESUS DIOS HARA JUSTICIA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: