Las anécdotas desconocidas de la «prehistoria» del Festival de Viña

El 21 de febrero de 1960, hace justo 50 años, se inauguró la primera versión del evento. Cada asistente llevaba su propia silla. Los árboles apenas permitían ver el escenario, que era un entablado cubierto de cholguán. Los artistas no cobraban, tampoco el animador. Hace medio siglo no había gaviota y no se hablaba de monstruo ni del festival más grande de Hispanoamérica.

Ignacio Bazán y Patricio Contreras

Cada uno de los asistentes llevaba su silla. Si no, directo al pasto. El escenario, ubicado en uno de los jardines de la Quinta Vergara, un lugar distinto a aquel donde se realiza hoy el festival, había sido un entablado donado por el regimiento Coraceros. En los días de mayor concurrencia, los espectadores que quedaban ubicados más atrás no podían ver muy bien: el follaje de los árboles no lo permitía.

El primer Festival de la Canción de Viña del Mar, que se inauguró el 21 de febrero de 1960, hace justo 50 años, era bastante precario. Nada comparado con el actual certamen que se desarrolla en la Ciudad Jardín, al que llegan anualmente alrededor de 100 mil personas, reúne a una constelación respetable de estrellas, maneja un presupuesto cercano a los 10 millones de dólares y se transmite, en esta edición, a 25 millones de hogares en Hispanoamérica.

Premio: 500 dólares
La idea de hacer un festival nació de una visión más bien modesta. En noviembre de 1958, Gustavo Lorca Rojas asumió como alcalde de Viña del Mar, sabiendo que tenía que buscar una manera de revitalizar su municipio. La idea era generar una serie de actividades durante el verano para atraer visitantes a la ciudad. Fue la razón por la que le pidió a Carlos Ansaldo, su relacionador público y secretario personal, que le hiciera una lista con posibles eventos para Viña.

«Carlos llegó con su lista, y ahí destacaba traer el teatro universitario y el ballet desde Santiago», cuenta el ex alcalde Gustavo Lorca desde su casa en Viña. «Pero también, dentro de esa lista venía un festival de la canción, una exposición de flores y otra de arte. Me parecieron todas muy buenas ideas, y empezamos el plan de acción para llevarlas a cabo».

Ansaldo tenía interés en hacer un festival de la canción después de haber sido testigo de los efectos positivos para la industria del turismo del Festival de Benidorm en España. En Viña, aunque el primer festival convocó a alrededor de 500 personas por jornada en los siete días que duró (la mayoría de ellos viñamarinos), ya en 1965 la prensa destacaba la gran presencia de turistas argentinos, además de los santiaguinos, que año a año incrementaban su asistencia.

Pero el primer festival sería apenas un borrador de lo que vendría después. Para empezar, la competencia se centró en hacer una canción a la ciudad de Viña. Llegaron 92 composiciones, todas inspiradas en la Ciudad Jardín, que compitieron por un premio único de 500 escudos (poco más de 500 dólares de la época). En 1960 tampoco había Gaviota de Plata. Sólo se entregó un galvano que al año siguiente sería reemplazado por la «Lira de Oro», una piocha que, aunque pequeña, era de oro puro y se entregó hasta 1968.

Los compositores de aquellos años entregaban sus creaciones con seudónimo porque, más que la interpretación, lo más importante era precisamente la composición. Todos los temas que llegaron a la final fueron interpretados por un dúo de cantantes, Mario del Monte y Gino del Solar, que estaban acompañados de la orquesta del Casino a cargo del músico polaco Izidor Handler.

Ricardo García, un reconocido disjockey de Radio Minería, fue el primer animador del festival que, a diferencia de los 60 millones que recibirá este año Felipe Camiroaga por animar el evento, no recibió gratificación económica alguna a cambio de su trabajo.

Fue el mismo García quien anunció la noche del 28 de febrero de 1960 el título de la canción ganadora. «Viña del Mar», dijo el animador enfrente del medio millar de espectadores. Intérprete: Mario del Monte. Autor: Tancredo».

Pero…¿quién diablos era Tancredo? El verdadero nombre del compositor siempre se sabía después del anuncio del animador. El ganador hace 50 años fue José Goles, un famoso compositor de la época, junto al poeta Manuel Lira. Ambos, como dupla, eran Tancredo.

Circo, jazz y Mendelsohn
Era tal la importancia de la competencia, que el premio era el único pago que recibían los artistas. «El show era más bien de relleno para la competencia», recuerda Lorca. «Todos ellos actuaron por amor al arte». Ahora es bien distinto: Ricardo Arjona, el mejor pagado de Viña 2010, se embolsa 350 millones de pesos por su única presentación, mientras el grupo que lo sigue, Los Fabulosos Cadillacs, amasa una minifortuna de 250 millones.

Entre los que actuaron sin recibir nada a cambio en 1960 estaban Los Huasos Quincheros y los humoristas Carlos Helo (fallecido el 2006) y Jorge Romero «Firulete». El propio «Firulete» recordó la estructura de los primeros festivales en una entrevista reciente: «Mi carrera partió en el festival, pues debo haber estado en el primero… (lo estuvo) ¡Pucha que pasa el tiempo en 50 años! Yo estaba cabrito y parece que empecé con Carlitos Helo, y en ese tiempo eran dos salidas diarias, pues el festival se hacía en dos horarios: vermouth y noche. Ese sí que era trabajo duro. Ahora la gallada va dos días al escenario y hablan y hablan… Antiguamente había que ir durante cinco días, y eso era una cosa infernal».

Además de música y humor criollo, también participó de la primera versión la banda del barco norteamericano «MacKinley», que estaba de paso por Valparaíso. Una banda de jazz tocó en dos jornadas, y la Orquesta Sinfónica de Viña interpretó partituras de Mendelsohn y Tchaikovsky.

El 21 de enero de 1960 salía un pequeño aviso en «El Mercurio» de Valparaíso promocionando «La Gran Feria de Viña del Mar, Primer Festival de la Canción». En el anuncio se daba a conocer una serie de actividades, como conciertos de jazz, ferias de artes plásticas y stands de atracciones. Técnicamente, el festival empezaba a mediodía, cuando un circo de varieté entretenía a los niños. Los asistentes incluso podían almorzar en la misma Quinta Vergara, en diferentes stands gastronómicos, al tiempo que transcurría el resto de la programación.

A pesar del modesto entablado del escenario que estaba ubicado al lado del Palacio de Bellas Artes, antigua residencia de la familia Vergara, la municipalidad se encargó de jugar con la iluminación. «El Mercurio» de Valparaíso, único diario que hace reseñas del espectáculo junto a La Nación de Santiago, escribe: «Toda la Quinta Vergara presentará una iluminación excepcional, cuyas instalaciones las efectuó la Conafe. Tanto los árboles, prados y paseos ofrecerán una perspectiva semejante a la de la Plaza Vergara en los días de las festividades patriotas».

Aunque la asistencia diaria no sobrepasó las 500 personas, la ciudad quedó prendida con el evento. Y para el año siguiente el municipio propondría el cambio del escenario a un lugar más amplio. Se encontró un sitio a los pies de un cerro, y se instaló allí un escenario con cinco mil sillas plegables. La famosa concha acústica vendría el año 64. El resto es historia…

Los hitos de la primera década

1961
Ricardo García, discjockey de Radio Minería, se repite el plato y anima también el festival de 1961. Por primera vez se hace la competencia folclórica, cuyo tema ganador fue «La Consentida», el clásico dieciochero del compositor Jaime Atria.

1962
Fue el festival de Raúl Matas, discjockey chileno triunfador en España. Fue ovacionado por el público de la Quinta al aparecer en la animación junto a García.

1963
El festival ya mostraba un crecimiento explosivo: de los cinco días que duró su primera versión, se pasó a diez. Y los dos mil espectadores de 1960 se transformaron en 60 mil tres años después.

1964
«Que bonita va», de Los Huasos Quincheros, fue otra de las canciones ganadoras de la competencia folclorica que terminarían en el inconsciente colectivo.

1965
Primer atisbo de monstruo. Cecilia gana la competencia internacional, pero es abucheada después de dar repetidamente su beso de «taquito» sobre el escenario, considerado obsceno por parte del público.

1966
Gervasio y Gloria Simonetti (ambos a la derecha) comparten tras bambalinas. El italiano Ennio Sangiusto fue la primera estrella internacional de renombre que llegaba a Viña ese año.

1967
Laura Gudack fue la primera mujer en animar Viña junto a Ricardo García. Willy Bascuñán rompe récords y gana como compositor las competencias internacional y folclórica.

1968
Gloria Simonetti y Luz Eliana, en la foto promocionando el festival en la playa de Viña. Luz Eliana ganaría la competencia internacional. Sandro enloquece por primera vez al público de la Quinta, y Armando Manzanero cuenta en una conferencia de prensa que le habría gustado competir con una canción que había escrito recién: «Somos Novios».

1969
Se entrega por primera vez la Gaviota de Plata a las cantantes Verónica Hurtado y Lucy Mohor. Irrumpen Julio Iglesias y Leonardo Favio. El show se impieza a hacer tan importante como la competencia.

Viña en cifras
6 mil personas fue la capacidad del escenario de la Quinta Vergara cuando se inauguró la Concha Acústica en 1964. La capacidad actual es de 15 mil personas.
10 mil escudos fue el primer premio para el ganador de cada competencia en 1968. En 1960 fue de 500 escudos. Este año el premio en dinero será de 30 mil dólares.
21 músicos tuvo la orquesta del festival de 1969. En 1960 fueron sólo 9.
Dos fueron las gaviotas entregadas en el festival de 1969. Fue el año debut del trofeo en reemplazo de la Lira de oro y sólo se entregaba a los ganadores de las competencias internacional y folclórica.

Publicado en «Reportajes», El Mercurio.

Anuncio publicitario

3 comentarios sobre “Las anécdotas desconocidas de la «prehistoria» del Festival de Viña

  1. Una aclaración: Lucy Mohor, en el año 1969, es la compositora y autora de la canción «De qué me sirve» que defendió la cantante Verónica Hurtado y que obtuvo el 2° lugar en la competencia internaional. En esa época el festival de Viña del Mar se extendía por 15 días y, se programaba dos veces por día.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: