Factual, un proyecto medial inédito en internet, sólo alcanzó a durar ocho meses en la red. Puroperiodismo se contactó con su ideólogo y ex director, el periodista Arcadi Espada. De respuestas rápidas y lacónicas —no por ello débiles o insustanciales—, nos entregó una veloz mirada sobre el estado del periodismo.
El catalán Arcadi Espada (Barcelona, 1957) responde, en cierta medida, a lo que el escritor Roberto Bolaño llamó «un cráneo privilegiado». Pero si el autor de Los detectives salvajes usaba irónicamente el apelativo, acá es colocado para que recobre su espíritu original, encarnándose en un periodista que no sólo habla y escribe con profusión y delicadeza —en sus Diarios y en El Mundo por dentro y fuera—, sino que también actúa
Espada es un hombre que concreta sus ideas. Fue el ideológo de Factual, un proyecto periodístico alimentado por suscripciones de pago anuales y que sólo alcanzó a durar ocho meses en la red. Fueron casi dos años trabajando en un idea que prometía sentar un modelo para los medios digitales, desorientados ante la novedad de internet como canal de transmisión de mensajes, y huérfanos de un modelo de negocios que aún no toma forma apetecible.
A comienzos de este año, Espada explicó la idea en revista Esquire: «Factual tiene dos movimientos. Uno vertical que anota las noticias a medida que van sucediéndose y que imita el discurrir del viejo teletipo. Le llamamos F5 en homenaje a la tecla que actualiza las páginas. El otro movimiento es horizontal e imita el hojeo de un periódico. Se publica a las nueve de la noche y desarrolla algunas (pocas) de las noticias que han aparecido antes en F5. Es tecnológicamente muy sofisticado, pero conserva de los viejos periódicos la jerarquía de las noticias y la belleza e intención de su diseño. La interacción de estos dos movimientos es la sustancia de Factual, porque creemos que es la sustancia del periodismo».
La «sustancia» no duró mucho. En febrero de este año, Espada abandonó Factual luego de divergencias con los dueños del medio. En cuatro meses se rotaron tres directores sucesores. La inestabilidad se instaló en la redacción hasta que la semana pasada se anunció su cierre definitivo. Como la «escultura de hielo» que él mismo describió en una magistral reflexión —«La noticia posmoderna»—, el proyecto nutrido por los movimientos verticales y horizontales se derritió en la veleidad de la web.
A través del correo electrónico, Puroperiodismo contactó a Arcadi Espada para preguntarle los motivos de su salida, el estado del periodismo y las injerencias que las escuelas de periodismo pueden ejercer en los futuros profesionales de la información. Esto es lo que nos contestó.
CORTO Y PRECISO
¿Dónde se pueden trazar los orígenes de Factual, esa idea del movimiento vertical y horizontal que explicó en Esquire?
Puro periodismo. En el periodismo siempre ha habido un teletipo vertical (hoy un twitter) y un periódico horizontal
¿Cuántas personas lo acompañaron en los inicios de este proyecto?
La que iba traduciendo gráficamente mis ideas desde principio fue mi colaboradora Verónica Puertollano
Al abandonar Factual usted argumentó que las razones eran por un corte presupuestario y por discrepancias en el modelo y orientación del periódico. ¿En qué consistían esas discrepancias?
En lo que consistían se ha visto después de una manera perfecta y triste.
El término de Factual se sumó al cierre de Soitu.es y otros medios, a lo que se agrega el alto número de periodistas desempleados. ¿Cómo calificaría la situación actual del periodismo en España? ¿Avizora un panorama más optimista?
La situación del periodismo en España siempre ha sido precaria. Este es un país que llegó muy tarde a la alfabetización. Que se alfabetizó con la tele. Es decir, con algo que nada tiene que ver con el periodico.
En revista Esquire escribió: «La información fluye constante en internet, como la electricidad.Pero alguien debe darle cada día al interruptor, a una hora determinada, y agrupar de una forma inteligible los restos del día». ¿De qué manera las escuelas de periodismo pueden contribuir a optimizar ese proceso?
Pensando. No es demasiado sorprendente que en los periódicos no se piense. ¡Hay otras cosas que hacer! Ahora bien: que no se piense en las Escuelas es incomprensible y dramático.
¿Cómo captar lectores si hay buscadores de noticias —como Google News— que gratuitamente facilitan la tarea?
Los lectores no buscan noticias sino periodismo. Las noticias son cosas de los usuarios. Otro mundo..
Dado el contexto actual de tecnologías de la información, ¿qué sugerencia o recomendación le daría a un estudiante de periodismo? ¿Para qué debemos prepararnos más?
El viejo consejo de Francis Bacon: «Contempla el mundo».