PCV.- En el marco de la Temporada de Conciertos 2009 del Instituto de Música UC, el jueves 29 de octubre se presentaron obras de autores americanos y europeos del siglo XVII y XVIII, inspirados en las formas musicales propias del barroco italiano. El programa se estructuró en base a dos géneros: la cantata (voz solaSigue leyendo «Cosmópolis in situ: Música antigua en la UC»
Archivo de etiqueta: s. XVII
Galería #5: La fragua de Vulcano, de Velázquez
La fragua de Vulcano (Diego de Velázquez, detalle, 1630) 3 de agosto al 16 de agosto La fragua de Vulcano es una óleo en tela que aborda la mitología romana inspirándose en el poema Metamorfósis, de Ovidio. Velázquez pinta a Vulcano como un herrero que, acompañado de sus cíclopes, observa a Apolo envuelto en unSigue leyendo «Galería #5: La fragua de Vulcano, de Velázquez»
El conflicto en Fuenteovejuna, de Lope de Vega
PCV.— En 1610, el español Féliz Lope de Vega y Carpio escribió su obra Fuenteovejuna, quizás una de las más recordadas y representadas de su prolífica producción literaria. Lope, uno de los representantes del Siglo de Oro español, ideó una obra de contenido social que pone en el centro el actuar del pueblo frente al abusoSigue leyendo «El conflicto en Fuenteovejuna, de Lope de Vega»
Los molinos del Quijote
PCV.— El genio de Cervantes produjo el antihéroe literario más perdurable de la literatura castellana. Don Quijote de la Mancha, el caballero de la triste figura, corrompió su cerebro gracias a sus lecturas malditas sobre caballería. Junto a su escudero, Sancho, acometieron y replicaron la travesía épica de un tipo literario ya extinto. Evoquemos elSigue leyendo «Los molinos del Quijote»
La Tempestad, Shakespeare y la conquista de América
PCV.— En 1611 y en el Palacio Whitehall de Londres —a la sazón residencia principal de los reyes ingleses—, William Shakespeare presentó La Tempestad, un romance tardío escrito en el otoño de su vida y, quizás, la última de sus creaciones antes de morir cinco años después. De esta obra, que algunos nominan como el testamentoSigue leyendo «La Tempestad, Shakespeare y la conquista de América»