Reseña: «Vida de un soldado», de Antonio Barrena Lopetegui*

AUTOR Antonio Barrena Lopetegui (1820-1905) nació en Valdivia cuando la localidad aún estaba en manos de los realistas. Tuvo una infancia itinerante entre Talca, Chillán y Constitución, presenció combates y conoció a personajes ilustres de nuestra historia. Ingresó a la Academia Militar y destacó en la victoria de la Batalla de Yungay. Su tataranieto JorgeSigue leyendo «Reseña: «Vida de un soldado», de Antonio Barrena Lopetegui*»

Los cambios en el arte americano tras la independencia

Durante las independencias americanas, el arte colonial debió lidiar con un nuevo contexto político y cultural. Las alegorías, los ritos civiles y el oficio de los pintores experimentaron las vicisitudes de una emancipación que también legó un sincretismo visual aún en estudio. Patricio Contreras Vásquez Siendo Director Supremo, Bernardo O’Higgins prohibió corridas de toros ySigue leyendo «Los cambios en el arte americano tras la independencia»

El quiebre patrimonial de la provincia del Cachapoal

La naturaleza sacudió las construcciones de adobes y tejas que rodean los ríos Cachapoal y Claro. Mientras algunas iglesias y casas coloniales fueron completamente destruidas, otras edificaciones batallan por mantenerse en pie. En algunosciertos casos casos existe la hay esperanza de la restauración. Acá una muestra de la pulverizada historia arquitectónica de la Sexta Región,Sigue leyendo «El quiebre patrimonial de la provincia del Cachapoal»

Galería #8: La Zamacueca, de Manuel Antonio Caro

La Zamacueca (Manuel Antonio Caro, 1973, detalle) 14 de septiembre – 10 de octubre Dieciséis personajes —más un perro— componen este óleo sobre tela de Manuel Antonio Caro, maestro del costumbrismo decimonónico. Baile, música y comida son los ejes que reúnen a los participantes en torno a la celebración de lo chileno, esa identidad tanSigue leyendo «Galería #8: La Zamacueca, de Manuel Antonio Caro»

¿Qué celebramos en estas Fiestas Patrias?

PCV.– Raro es que para las Fiestas Patrias no celebremos la declaración de independencia, que ocurrió el 12 de febrero de 1818. Esta última fecha sí se conmemoraba, mucho tiempo atrás, en la primera mitad del siglo XIX, cuando la República nacía al son de las balas, los ensayos constitucionales y el autoritarismo portaliano. EnSigue leyendo «¿Qué celebramos en estas Fiestas Patrias?»