Expresión literaria de las utopías: Erasmo, Moro y Rabelais

PCV.— A comienzos del siglo XVI, Tomás Moro escribió su Utopía para exponer los problemas de su tiempo y una posible mejor forma de gobierno. Erasmo escribió, en 1513, la Educación del Príncipe Cristiano resaltando la importancia de la pedagogía en el devenir político de una comunidad. François Rabelais retomó las historias del gigante PantagruelSigue leyendo «Expresión literaria de las utopías: Erasmo, Moro y Rabelais»

Citas de la Utopía, de Tomás Moro (II)

Ver Citas de la Utopía (I) LOS VIAJES DE LOS UTOPIENSES —«Os percataréis, pues, de que a nadie le está permitido andar ocioso y que no hay pretexto que valga para la holgazanería: ni tabernas, ni cervecerías, ni rastro de burdeles, ni lugares de corrupción, ni garitos, ni escondrijos para reunirse […] Un pueblo queSigue leyendo «Citas de la Utopía, de Tomás Moro (II)»

Citas de la Utopía, de Tomás Moro (I)

Iniciador de un género literario continuado por Campanella, Bacon y otros, Tomás Moro, amigo de Enrique VIII de Inglaterra, escribe su Utopía en 1516, describiendo, en su primera parte, los problemas de la Europa del siglo XVI. En la segunda parte expone el discurso de Rafael Hythlodeo, el «maestro de bobos» conocedor de la forma deSigue leyendo «Citas de la Utopía, de Tomás Moro (I)»