Alone (1891-1984)*

El seudónimo nació en 1913, pero su creador, Hernán Díaz Arrieta, llegó al mundo en 1891. No tuvo formación académica -su hermana mayor le enseñó a leer- y consolidó su afición literaria mientras trabajaba en el Registro Civil, empleo que le permitió saciar su apetito lector. En seis décadas de crítica literaria consagró escritores, descubrióSigue leyendo «Alone (1891-1984)*»

Enrique Lihn (1929-1988)*

Uno de nuestros poetas más lúcidos, perteneció a la Generación Literaria de 1950, un movimiento escéptico e inconformista frente a las grandes voces líricas del país. Como frecuente colaborador en revistas y diarios, criticó a Alone por sus posturas anticuadas. Estudió dibujo y pintura, desarrolló un cómic junto a Alejandro Jodorowsky y reflexionó sobre loSigue leyendo «Enrique Lihn (1929-1988)*»

José Victorino Lastarria (1817-1888)*

Fue abogado, ministro, diplomático, diputado, profesor y crítico literario, pero sobre todo es recordado como un polémico intelectual liberal. En 1843 ganó un certamen con una investigación que denunciaba la continuidad del autoritarismo colonial, lo que lo enfrentó a su maestro, Andrés Bello. Cultivó el relato breve y propició el crecimiento de una literatura nacionalSigue leyendo «José Victorino Lastarria (1817-1888)*»

Eduardo Anguita (1914-1992)*

Pudo ser abogado, pero abandonó sus estudios por la poesía. En 1935 publicó, junto a Volodia Teitelboim, «Antología de la poesía chilena nueva», texto polémico por incluir tendencias emergentes y excluir a Gabriela Mistral. Cultivó un lirismo asociado a la belleza y la muerte e integró la Generación del 38. «Muchos críticos han creído justoSigue leyendo «Eduardo Anguita (1914-1992)*»

Las vicisitudes de la crónica, según Leila Guerriero*

La reciente ganadora del Premio Nuevo Periodismo Cemex+FNPI estuvo en Chile, en la Cátedra Roberto Bolaño de la Universidad Diego Portales, para hablar de la lectura, su convivencia personal con el periodismo narrativo y la importancia del punto de vista en el relato. El auditorio de Vergara 240 se llena con un centenar de almas,Sigue leyendo «Las vicisitudes de la crónica, según Leila Guerriero*»