Galería #7: Melancolía I, de Alberto Durero

Melancolía I (Alberto Durero, detalle, 1514) 01 de septiembre al 13 de septiembre de 2009 Este grabado ha sido objeto de múltiples interpretaciones. Melancolía —algunos dicen que es una mujer— es un ángel pensativo y absorto. Con su puño izquierdo apoya su cabeza; con su otra mano sostiene un compás y, más abajo, en suSigue leyendo «Galería #7: Melancolía I, de Alberto Durero»

Galería #6: Eneas saliendo de Troya, de Barocci

Eneas saliendo de Troya (Federico Barocci, detalle, 1598) 17 al 31 de agosto de 2009 Virgilio lo narró en el Libro II de la Eneida: los troyanos han dejado entrar al misterioso caballo de madera. Embriagados, son sorprendidos por Ulises, Aquiles y el resto de los aqueos. El detalle seleccionado muestra a Eneas, el héroeSigue leyendo «Galería #6: Eneas saliendo de Troya, de Barocci»

Galería #2: La escuela de Atenas, de Rafael Sanzio

La Escuela de Atenas (Rafael Sanzio, 1510-11, detalle) 22 al 28 de junio de 2009 Este fresco decora las llamadas estancias de Rafael, ubicadas en el Vaticano. Mide 770 centímetros de ancho por medio metro de alto. En ella Rafael sintetizó las figuras de la filosofía clásica con los grandes artistas y pensadores del Renacimiento:Sigue leyendo «Galería #2: La escuela de Atenas, de Rafael Sanzio»

La vida efímera en un soneto de Garcilaso de la Vega

En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto enciende el corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena 5 del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce ySigue leyendo «La vida efímera en un soneto de Garcilaso de la Vega»

Expresión literaria de las utopías: Erasmo, Moro y Rabelais

PCV.— A comienzos del siglo XVI, Tomás Moro escribió su Utopía para exponer los problemas de su tiempo y una posible mejor forma de gobierno. Erasmo escribió, en 1513, la Educación del Príncipe Cristiano resaltando la importancia de la pedagogía en el devenir político de una comunidad. François Rabelais retomó las historias del gigante PantagruelSigue leyendo «Expresión literaria de las utopías: Erasmo, Moro y Rabelais»